jueves, 29 de noviembre de 2007

*Preguntas: El síndrome de Ulises

1)busca el significado, de acuerdo al contexto, de:

a)inmigración: Acción y efecto de inmigrar.

b)expectativa: Posibilidad razonable de que algo suceda.
c)indocumentado: Dicho de una persona: Que no lleva consigo documento oficial por el cual pueda identificarse, o que carece de él.
d)síndrome: Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad.
e)evocar:Traer algo a la memoria o a la imaginación.
f)añoranza: Acción de añorar, nostalgia.
g)periplo:Viaje o recorrido, por lo común con regreso al punto de partida.
h)hostil: Contrario o enemigo
i)colega:Compañero en un colegio, iglesia, corporación o ejercicio.
j)patología:Conjunto de síntomas de una enfermedad
2)fíjate en estas palabras:psíquico t psicológico.¿qué elemento tienen en común ?averigua su origen y su significado.
- Tienen en común el prefijo psi- y están relacionadas sus significado y pertenecen a ala misma familia.
significado:
*psíquico:Perteneciente o relativo a las funciones y contenidos psicológicos.
*psicológico:Especialista en psicología.
3)¿Por qué se ha dado el nombre de síndrome de Ulises a los trastornos sufridos por los inmigrantes?
Es un síndrome de naturaleza psicólogia que se caracteriza por un estres crónico que viene asociado a la problemática de los
emigrantes al afincarse en una nueva residencia.
-Ya que se parece mucho a lo que paso el personaje mítico en su viaje por el Mediterráneo.
4)según el texto.¿Cuáles son sus síntomas a que se deben?
- La soledad. Porque falta de la familia.
-El sentimiento de fracaso. No pueden progresar en el mercado laboral.
-Viven situaciones muy duras en la lucha por la supervivencia.
-Pasan situaciones de terror
5)¿Sabes por qué se califica a Ulises como un personaje mítico ?Busca información sobre él en Internet.
-Ulises es un personaje mitológico, rey de Itaca, protagonista de la Odisea.El tema central lo constituye su regreso, pues es Ítaca de donde Ulises partió para ir a participar en la guerra de Troya. Y al regresar, va pasando por variedad de aventuras que retrasan su regreso. Entre estas aventuras destacan las que vive con mujeres, tales como Calispo, Circe y Nausicaa, quienes, enamoradas de Ulises, quieren retenerle en contra de su voluntad. Mientras tanto, su paciente y fiel esposa Penélope le espera en Ítaca, aguardando su regreso y rechazando a los pretendientes que quieren conquistarla para hacerse con el trono del rey de Ítaca. Pero lo que Ulises auténticamente quería, aunque se entretuviese con mujeres que encontraba por el camino, era regresar a Ítaca con su amada Penélope.
Pero, mayormente por participar en la historia de la guerra de Troya.


Resumen
El síndrome de Ulises,es el trauma que sufren los inmigrantes al llegar a otro país en busca de un futuro mejor.El síndrome esta producido sobre todo por la añoranza de todo todo lo que dejaron en su país de origen.
El Síndrome de Ulises
"Los trastornos psíquicos que sufren cada vez más inmigrantes a causa de la dura carrera de obstáculos que han de superar en su búsqueda de una vida mejor constituyen un problema sanitario emergente en las sociedades receptoras de inmigración. Psiquiatras de varios países europeos se reunirán el 5 de noviembre en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas para pedir que la UE adopte medidas "urgentes" para abordar esta nueva realidad.

Los especialistas en salud mental de los países receptores de inmigrantes han constatado en los últimos años, coincidiendo con el endurecimiento generalizado de las leyes de extranjería, un aumento de los trastornos psíquicos entre estos ciudadanos, y muy particularmente entre los que viven situaciones más dramáticas y tienen mayores dificultades para ver cumplidas sus expectativas: los indocumentados. Ansiedad, depresión, trastornos disociativos y psicosomáticos, e incluso trastornos psicóticos son algunas de las enfermedades que se engloban en una patología "única y propia" de los inmigrantes, descrita por un grupo de psiquiatras de Barcelona como el síndrome de Ulises, denominación que evoca los peligros y añoranzas que sufrió el mítico personaje griego en su largo periplo por el Mediterráneo.
Joseba Achotegui, director del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR) de Barcelona, pionero en España en el abordaje de la denominada psiquiatría transcultural, es el autor de la denominación de este nuevo síndrome, asumida ya por sus colegas europeos.
El síndrome de Ulises, o síndrome del inmigrante con estrés crónico o múltiple, tiene su desencadenante en una serie de "duelos" derivados de la pérdida de algo muy importante para el individuo: la familia y los amigos, la cultura propia, su tierra, su posición social y su seguridad física. "Para resistir en estas condiciones de soledad se requiere fortaleza psicológica y física, especialmente porque a ellas suele sumarse un contexto hostil: la persecución policial, la explotación laboral o el peligro físico que a menudo supone un viaje en patera o en los bajos de un camión", explica Achotegui. Al llegar al país de destino, el inmigrante ve a menudo frustradas sus expectativas y es entonces cuando puede hundirse y pueden aparecer algunos o todos los síntomas del síndrome de Ulises.
Achotegui es uno de los especialistas que participará en el próximo encuentro en Bruselas, al que también asistirán profesionales de la salud mental y de las ciencias sociales de Italia, Francia, Portugal, Holanda, Reino Unido y Bélgica. El objetivo es poner sobre la mesa la existencia de un fenómeno nuevo, pero creciente, y lograr que la Comisión Europea reconozca su gravedad e importancia y adopte medidas legislativas para abordarlo.
Los psiquiatras piden medidas a los Gobiernos para prevenir estos trastornos y una formación adecuada de los médicos para que puedan detectar a tiempo los síntomas, lo que evitaría que el mal se cronifique y pueda acabar en trastornos mentales graves o incluso en el suicidio."
El país, octubre de 2003

jueves, 15 de noviembre de 2007

Estructura volcánica de las Islas Canarias


Las islas están formadas por dos complejos distintos:

Complejo basal se origen submarino, constituye la corteza oceánica y está formado por numerosas coladas basálticas superpuestas,intercaladas con sedimentos oceánicos marinos que forman la base submarina de las islas y que sólo afloran en la isla de La Palma, Gomera y Fuerteventura.

Edificios volcánicos. Son producto de las erupciones volcánicas que se inician en el Mioceno y continúa en la actualidad y que han ido edificando las distintas islas. Los edificios volcánicos, se apoyan sobre los complejos basales con discordancia angular y erosiva.

La mayor envergadura de las islas de Tenerife y Gran Canaria.Que tienen unas condiciones en profundidad favorables e ala generación y ascenso de magmas. Se distingue dos etapas "claras" diferenciadas:

Etapa de tipo fisural. Predomina las efusiones basálticas alcalinas muy voluminosas y la formación de volcanes en escudo. Durante el Mioceno , las erupciones subaéreas, dan lugar a importantes volúmenes de materiales fluidos que forman en armazón de casi todas las islas ( excepción de El Hierro y los islotes).

Etapa de tipo puntual. Adquieren un gran desarrollo los términos intermedios y muy diferenciados y la formación da edificios cónicos típicos. La manifestaciones volcánicas más recientes son casi todas basálticas.

El vulcanismo se mantiene activo en el archipiélago ,de forma que en las islas se contabilizan un total de 14 erupciones desde finales del s. XV.